
La influencia de los Sistemas Representacionales en la comunicación
Cada persona se comunica y comprende la información de manera diferente. Comunicarse utilizando el Sistema Representacional Preferente del otro acentúa la identificación y hace que la comunicación sea más asertiva. Entiende más en este artículo e identifica tu Sistema Representacional Preferente.

¿Alguna vez ha intentado transmitir información y ha tenido dificultades para hacerse entender? ¿Ha notado que con algunas personas es mucho más fácil comunicarse y con otras tenemos que esforzarnos más?
¿Ha observado también que, a menudo, la persona sugiere un medio específico para entender? Por ejemplo, "muéstramelo de nuevo" o "repíteme lo que has dicho" o "dibújamelo".
Es muy probable que esto haya ocurrido porque no estabas utilizando el Sistema Representacional Preferente del receptor del mensaje.
¿Qué es el Sistema Representacional Preferente?
Nuestro cerebro capta la información a través de nuestro Sistema Sensorial: visión, audición, tacto, olfato y paladar. En este sentido, nuestro Sistema Sensorial no es más que un conjunto de puertas de entrada de información del mundo exterior al mundo interior. Cada puerta de entrada es un sistema específico cuya función es crear una representación interna de la experiencia con el mundo.
Los Sistemas Representacionales son responsables de codificar lo que ocurre en el mundo exterior a través de los canales visual, auditivo y cinestésico (táctil, olfativo y gustativo), y a partir de ellos creamos conceptos y relaciones con las personas y los entornos que nos rodean.

Sin embargo, cada persona tiene un formato de comunicación perceptiva más agudo que los demás, que definirá cuál es su Sistema Representacional Preferente, es decir, cómo esa persona comprende mejor el mundo.
La Programación Neurolingüística (PNL) proporciona técnicas al profesional para detectar cuál es el sistema representacional preferido de la persona que está siendo evaluada. Esto marca una gran diferencia en la forma en que la persona elegirá comunicarse.
En el estudio de la Programación Neurolingüística, los sistemas representacionales se dividen en cuatro categorías:
Visual: el que ve
La persona con predominio del canal visual está conectada con la belleza y la estética, con las formas y los detalles. Para entender lo que le dicen, necesita que se lo “muestren”. Su aprendizaje se estimula mediante imágenes, colores, formatos y luces. No da tanto valor a las palabras y no siempre reacciona bien al tacto, al contrario que la persona cinestésica.
La persona en la que predomina el modelo visual es más rápida, ansiosa, agitada e impulsiva. Cuanto más visual, más autoritaria, franca y sincera.
Otras características importantes son la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo, adaptarse a plazos ajustados, implementar proyectos y cumplir objetivos. Son personas que suelen proyectar el futuro, prestan atención a los detalles, les gusta la organización y la armonía.

- Piensa a través de imágenes;
- Los recuerdos tienen más detalles visuales que sensaciones o sonidos;
- Describe mejor la apariencia de las personas o las cosas que lo que oye o siente;
- Aprende mejor viendo a alguien hacer algo que escuchando;
- Siempre está conectado con todo lo que le rodea, por lo que casi nunca se relaja;
- Ve mejor "el bosque que los árboles individualmente";
- Entre lo práctico y lo bonito, siempre elegirá lo bonito.
Auditivo: el que escucha
Las personas con predominio auditivo no dan mucha importancia a las apariencias, sino a la buena conversación, el sentido común y la inteligencia. Para estar seguros de algo, los auditivos necesitan escuchar. Su memoria para los sonidos es fantástica: son capaces de recordar cosas que les dijeron hace muchos años. Puede concentrarse y almacenar información solo escuchando, le gusta la música y hablar por teléfono, y siempre prefiere escuchar que hablar.
Con un pensamiento lógico y práctico, prefiere lo predecible y la rutina. Es más tranquila, reflexiva, tímida y perfeccionista. Siempre está lista para discutir los problemas porque cree en la lógica de los argumentos.
Es rígida y formal. El ruido, las voces estridentes o ásperas molestan a las personas auditivas. Le gusta concentrarse y no le importa tener que repetir varias veces las mismas cosas, siempre y cuando estén correctas. Para una persona auditiva, trabajar con análisis y cálculos es un placer.

- Le gusta las tablas, los gráficos, la concentración;
- Toma decisiones basadas en datos verdaderos, exactos y lógicos;
- Prefiere lidiar con procesos que con personas;
- Es buen oyente, racional, crítico;
- Es enfocado y le gusta seguir normas y reglas;
- Aprende mejor escuchando que viendo o ejecutando;
- Ve mejor “el árbol que el bosque”.
Cinestésico: el que siente
Son personas a las que les gusta tocar y sentir las cosas del mundo. Las sensaciones y los sentimientos son palabras clave en sus decisiones. Su proceso de aprendizaje es rápido cuando se involucran con el contenido y se exponen a estímulos prácticos, como la realización de experimentos y la interacción en grupo.
Esta persona prefiere la comodidad a la belleza y siempre busca el bienestar, el placer y la calidez. Necesita que la abracen, la toquen y la besen para sentirse amada. Se siente agredida cuando no se corresponde con su necesidad de contacto físico.
Prefiere ropa cómoda, zapatos que no aprieten, nadar, pisar la arena, estar en contacto con la naturaleza. Es sociable: le gusta la gente, hablar, aparecer; le encantan los eventos, las fiestas y las oportunidades para comunicarse.
Reina el desorden, pero la creatividad fluye libremente. Le gusta correr riesgos, prefiere trabajar en la calle o en funciones que requieran contacto con personas o la expresión verbal de ideas.

- Rápida adaptación a cualquier entorno;
- Le gusta trabajar en equipo;
- Extrovertido, sociable, comunicativo;
- Siente la necesidad de relacionarse bien con los demás;
- Prefiere improvisar;
- Aprende mejor haciendo que viendo o escuchando;
- Creativo e intuitivo.
Digital: el que escucha y entiende
Una persona digital hace muchas preguntas y necesita mucha información. Las personas con estas características estudian las ideas en profundidad para descubrir si tienen sentido, ponderan las consecuencias de cada decisión y siempre están pensando y dialogando internamente.
Son personas más lógicas y racionales, además de desconfiadas, críticas y observadoras. Se desenvuelven con facilidad en todos los lenguajes, abarcando los cinco sentidos de forma más equilibrada.

- Siempre está hablando consigo misma;
- Le cuesta concentrarse;
- Necesita entender todos los detalles;
- Hace muchas preguntas;
- Es racional y necesita mucha información para tomar decisiones;
- Es metódica y le gustan las listas y los pasos a seguir.
¿Por qué es importante conocer el Sistema Representacional Preferente?
Conocer el Sistema Representacional de su público hace que la comunicación sea más eficaz. Cuando usted elige comunicarse a partir del sistema representacional preferente del otro, habla el mismo idioma y acentúa la identificación.

Por ejemplo, una persona visual prestará mucha atención a una explicación escrita o repleta de gráficos y dibujos. Una persona auditiva dará importancia a una explicación oral bien hecha, le gustará escuchar una buena historia. Una persona cinestésica tendrá en cuenta el ambiente y la experiencia práctica.
De esta manera, es posible desarrollar una mayor capacidad de persuasión y negociación, fortalecer la autoconfianza y mejorar la comunicación, factores que pueden ayudar mucho en las relaciones personales o profesionales.
¿Desea identificar su Sistema Representacional Preferente?
Acceda al sitio web del Instituto AGC para realizar la prueba: haga clic aquí.

Lee también
Nuestra quimica
Usamos nuestro laboratorio para crear soluciones
químicas inteligentes en equilibrio con su realidad.
Productos
Utilizamos nuestro centro de I+D, un laboratorio interno con profesionales experimentados, para ofrecer soluciones químicas inteligentes en equilibrio con su realidad.